siempre he tenido una duda en esta parte. Respecto al neumotorax a tension, necesito placa de torax para diagnosticarlo? O en qué signos puedo basarme para determinar que tiene neumotorax
No, tu puedes identificarlo con el examen físico. Un hemitórax que a la inspección este mas elevado que el otro, y que a la auscultación este en silencio auscultatorio y en la percusión este hipertimpanico ya es una clara señal de un neumo a tensión (sin mencionar que hemodinamicamente el paciente esta en shock por el desplazamiento de la vena cava inferior que impide un buen retorno venoso) debes saber que como esto se realiza en la evaluación secundaria, también te puede ayudar la historia clínica del paciente.
La administración de Naloxona está indicada en intoxicación por opiáceos como causa de paro cardíaco, se recomienda administrar a partir del primer ciclo cuando está analizando y resolviendo H y T, dosis de 0.4mg cada 4 minutos máximo 5 dosis. Todos los medicamentos se deben administrar durante las compresiones, por vena periférica, seguido por un bolo de 20cc solución salina o dextrosa.
Tenia una duda, en el algoritmo de ritmo desfibrilable si en el primer ciclo de antiarritmicos use sulfato de magnesio que es en infusión por 10min. En el procimo ciclo que me toque antiarritmico si no puedo combinarlos no administro nada mas?
Correcto, si en la primer dosis de antiarrítmico administró Sulfato de magnesio, en la siguiente dosis no administra nada más porque aún se encontraría el Sulfato de magnesio en infusión, dado que es durante 10 minutos.
Durante la parada cardíaca se pueden usar 3 antiarrítmicos: amiodarona, lidocaína o sulfato de magnesio. La recomendación es administrar amiodarona o lidocaína si el paciente presenta Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular Monomórfica; por otro lado, si presenta Taquicardia Ventricular Polimórfica o Torsión de Puntas, podría administrar sulfato de magnesio. Por su parte, no hay un criterio específico para escoger entre amiodarona o lidocaína, puede usar indistintamente cualquiera de los dos en los ritmos mencionados, sin embargo, cabe resaltar que una vez escogido cualquiera de estos medicamentos, para la segunda dosis siempre debe usar el mismo medicamento que puso en la primera dosis y nunca se deben combinar los antiarrítmicos.
Se debe suspender la administración de la ventilación mecánica y el oxígeno suplementario por la seguridad al momento de la administración de la descarga (desfibrilación), en ese sentido, se debe pasar el dispositivo avanzado a una bolsa administrando 1 ventilación cada 6 segundos. Cabe resaltar que cuando el paciente está intubado, lo brinde la máquina o la bolsa, el soporte siempre será de 100 %, así que la ventilación seguirá siendo efectiva para el paciente.
Ante la sospecha de hipercalemia, como causa de parada cardíaca, sí se resuelve durante el paro ya que su manejo es con Gluconato de Calcio e Insulina en bolo y no requiere en el momento confirmar con paraclínicos, si la sospecha clínica es fuerte. Sin embargo, ante la sospecha de hipocalemia es indispensable conocer el valor exacto de potasio para hacer la reposición, pero durante el paro cardíaco no se toman paraclínicos, de tal manera que no puedo reponer potasio a ciegas y por eso debo esperar a que el paciente retorne a circulación espontánea para confirmar su nivel sérico de potasio e iniciar la reposición.
Muy buena explicación. Quería preguntar, en el caso que el paciente retorne a circulación espontánea y no logre ser intubado, se haría ventilación con bolsa-mascarilla a una frecuencia de 1 ventilación cada 6 segundos? Es que en el vídeo se menciona esta frecuencia en el caso de manejar la vía aérea con un dispositivo de vía aérea avanzado, pero en el caso de no contar con éste, si decido continuar con la ventilación bolsa-mascarilla, a qué frecuencia se haría? Gracias
Muchas gracias por su pregunta, doctor.
Siempre se recomienda la ventilación con tubo orotraqueal en el cuidado integral postparo, sin embargo, de no ser posible la intubación, la siguiente recomendación es ventilar con un dispositivo avanzado para la vía aérea: máscara laríngea, combitubo, tubo laríngeo.
DANIELA CRUZ BUITRAGO
Excelente explicación ! Muchas gracias.
JUAN MANUEL ALVARADO TORRES
siempre he tenido una duda en esta parte. Respecto al neumotorax a tension, necesito placa de torax para diagnosticarlo? O en qué signos puedo basarme para determinar que tiene neumotorax
KAREN VIVIANA LUENGAS ROJAS
No, tu puedes identificarlo con el examen físico. Un hemitórax que a la inspección este mas elevado que el otro, y que a la auscultación este en silencio auscultatorio y en la percusión este hipertimpanico ya es una clara señal de un neumo a tensión (sin mencionar que hemodinamicamente el paciente esta en shock por el desplazamiento de la vena cava inferior que impide un buen retorno venoso) debes saber que como esto se realiza en la evaluación secundaria, también te puede ayudar la historia clínica del paciente.
MILENA ORDÓÑEZ PIÑEROS
Si sospecho que la causa es por intoxicacion y debo administrar naloxona… en que momento del algoritmo administro las dosis de Naloxona??
adminCataleya
La administración de Naloxona está indicada en intoxicación por opiáceos como causa de paro cardíaco, se recomienda administrar a partir del primer ciclo cuando está analizando y resolviendo H y T, dosis de 0.4mg cada 4 minutos máximo 5 dosis. Todos los medicamentos se deben administrar durante las compresiones, por vena periférica, seguido por un bolo de 20cc solución salina o dextrosa.
CAMILA ARAGON SALLEG
Muchas gracias por Lexplicación.
Tenia una duda, en el algoritmo de ritmo desfibrilable si en el primer ciclo de antiarritmicos use sulfato de magnesio que es en infusión por 10min. En el procimo ciclo que me toque antiarritmico si no puedo combinarlos no administro nada mas?
adminCataleya
Correcto, si en la primer dosis de antiarrítmico administró Sulfato de magnesio, en la siguiente dosis no administra nada más porque aún se encontraría el Sulfato de magnesio en infusión, dado que es durante 10 minutos.
JUANITA OTÁLORA CEBALLOS
Excelente presentación
MARÍA XIMENA GARZON TORRES
Muchas gracias por la explicación.
DAVID S. HIDALGO SUÁREZ
Muchas gracias por la explicación. No me queda claro, ¿Cuándo se debe administrar Lidocaína en vez de Amiodarona?
Muchas gracias
adminCataleya
Durante la parada cardíaca se pueden usar 3 antiarrítmicos: amiodarona, lidocaína o sulfato de magnesio. La recomendación es administrar amiodarona o lidocaína si el paciente presenta Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular Monomórfica; por otro lado, si presenta Taquicardia Ventricular Polimórfica o Torsión de Puntas, podría administrar sulfato de magnesio. Por su parte, no hay un criterio específico para escoger entre amiodarona o lidocaína, puede usar indistintamente cualquiera de los dos en los ritmos mencionados, sin embargo, cabe resaltar que una vez escogido cualquiera de estos medicamentos, para la segunda dosis siempre debe usar el mismo medicamento que puso en la primera dosis y nunca se deben combinar los antiarrítmicos.
JESSICA P. SANDOVAL DÍAZ
Si ocurre el paro cardíaco en un paciente con ventilación mecánica, se suspende esta y se da 1 ventilación cada 6 segundos?
adminCataleya
Se debe suspender la administración de la ventilación mecánica y el oxígeno suplementario por la seguridad al momento de la administración de la descarga (desfibrilación), en ese sentido, se debe pasar el dispositivo avanzado a una bolsa administrando 1 ventilación cada 6 segundos. Cabe resaltar que cuando el paciente está intubado, lo brinde la máquina o la bolsa, el soporte siempre será de 100 %, así que la ventilación seguirá siendo efectiva para el paciente.
LAURA P. HUERTAS FERNÁNDEZ
Muchas gracias, tengo la duda de por que la hiperkalemia si se resuelve durante el paro y la hipokalemia no?
adminCataleya
Ante la sospecha de hipercalemia, como causa de parada cardíaca, sí se resuelve durante el paro ya que su manejo es con Gluconato de Calcio e Insulina en bolo y no requiere en el momento confirmar con paraclínicos, si la sospecha clínica es fuerte. Sin embargo, ante la sospecha de hipocalemia es indispensable conocer el valor exacto de potasio para hacer la reposición, pero durante el paro cardíaco no se toman paraclínicos, de tal manera que no puedo reponer potasio a ciegas y por eso debo esperar a que el paciente retorne a circulación espontánea para confirmar su nivel sérico de potasio e iniciar la reposición.
CLAUDIA Z. CRUZ RINCÓN
e x c e l e n t e
JUAN C. PEÑA JIMÉNEZ
Muy buena explicación. Quería preguntar, en el caso que el paciente retorne a circulación espontánea y no logre ser intubado, se haría ventilación con bolsa-mascarilla a una frecuencia de 1 ventilación cada 6 segundos? Es que en el vídeo se menciona esta frecuencia en el caso de manejar la vía aérea con un dispositivo de vía aérea avanzado, pero en el caso de no contar con éste, si decido continuar con la ventilación bolsa-mascarilla, a qué frecuencia se haría? Gracias
adminCataleya
Muchas gracias por su pregunta, doctor.
Siempre se recomienda la ventilación con tubo orotraqueal en el cuidado integral postparo, sin embargo, de no ser posible la intubación, la siguiente recomendación es ventilar con un dispositivo avanzado para la vía aérea: máscara laríngea, combitubo, tubo laríngeo.